La población de la Villa de Barcelona, a comienzos de su fundación, estuvo poblada de blancos peninsulares, criollos, hijos de castellanos, extremeños, andaluces, navarros, catalanes, asturianos y vascos. Apenas habían 300 esclavos negros, algunos indios jornaleros y comerciantes que contrabandeaban con corambes, ganado, cebo, cacao, casabe añil y sal. La moneda que circulaba era el peso macuquino, mientras que la producción de aguardiente lo administraba directamente la corona española.
viernes, 6 de enero de 2023
Calles de Barcelona en el siglo 18
Barcelona tercer cuarto siglo 18
Naricual elemento geoterritorial
Por su condición muy
antigua, la fundación de la población de Naricual se sitúa en el año 1685.
Pero, el señalamiento de Naricual como elemento geoterritorial es cuando se
descubre como yacimiento carbonífero. Este hecho ocurrido en 1848, da cuenta
que fue descubierta la beta de carbón que se encontraba en la quebrada de
Naricual. Luego de este descubrimiento, el General José Tadeo
Monagas, presidente de Venezuela, adquirió el derecho a la propiedad de estos
terrenos, los cuales compró a Ursula Suárez. Posteriormente en 1850, el inglés
Alfonso Ride, a través de José Gregorio Monagas, contrata la explotación de
estas minas. A raíz de esta etapa es que
comienza el crecimiento de Naricual como población.
Ecce Homo tradición religiosa de la Barcelona colonial
Fundación del Hospicio de San Francisco
Ana Celerina de Castro sepultada en la Catedral
El primero de
noviembre de 1773, Fray Manuel Giménez Pérez, obispo de Puerto Rico, autorizó
la solicitud de doña Ana Celerina de Castro que a la ahora de su fallecimiento
fuera sepultada en la catedral de Barcelona, junto con su difunto esposo, coronel
Diego Bernardo Martínez de Campos. Su nicho estaba ubicado en el primer tramo
de la nave mayor de la catedral, frente a la campana del Santísimo Sacramento.
La solicitud se concedió por ser benefactora de dicha sede parroquial.
Ermita del Valle de Bergantín en honor a la Virgen del Socorro
El 15 de marzo de 1759 es puesta en servicio la ermita del Valle de Bergantín, la cual fue fabricada bajo su propio dinero por don Miguel Sifontes de Valdivieso, sacristán mayor de dicha parroquia. La construcción se realizó en la hacienda de trapiche Cañaveral, propiedad de Sifontes de Valdivieso, y cercana a su casa de habitación techada de palma, paredes de bahareque, mesa de altar y ornato muy humilde. Fue consagrada por el Presbítero Fernando del Bastardo y Loayza, párroco de la iglesia de Santa Eulalia (hoy catedral de Barcelona). Esta iglesia fue consagrada en honor a la Virgen del Socorro.
Altar mayor de la Catedral de Barcelona
El altar mayor de dicha iglesia estaba conformado por un frontal de madera dorada, la cual fue donada por doña Ana Celerina de Castro.