Luego que se instalara el Real Consulado de Caracas el 3 de junio de 1793 su significado fue importante para el crecimiento político y económico de las provincias que fueron seleccionadas para el fomento del comercio y la agricultura.viernes, 23 de diciembre de 2011
Compañía de Filipinas sustituyó a la Guipuzcoana.
Luego que se instalara el Real Consulado de Caracas el 3 de junio de 1793 su significado fue importante para el crecimiento político y económico de las provincias que fueron seleccionadas para el fomento del comercio y la agricultura.Francisco Espejo y Constitución de 1812
Luego de los acontecimientos del 5 de julio de 1811, el 12 de enero de 1812 se aprueba el Código Constitucional del Pueblo Soberano de Barcelona Colombiana, bajo las ideas de Francisco de Miranda. Esta primera constitución rige a la provincia colonial, especialmente en el aspecto territorial. Su división político-administrativa es de partidos capitulares, conformados por Barcelona, Aragua, El Pao y San Diego de Cabrutica. Sus autores, Francisco Espejo y Ramón García De Sena, definen la Carta Magna regional como liberal y democrática, con un presidente electo cada tres años por los colegios electorales; un poder legislativo constituido por dos cámaras, con facultades de dictar leyes que van desde el código del trabajo, hasta las normas de derecho civil, judicial y criminal. En ella se incluye la creación de un cuerpo municipal.Río Neverí
Conocido como el arroyo de los cangrejos, el río Neverí en los mismos tiempos que nació el globo terráqueo sirve de embalse fundamental para los pobladores de la tierra Cumanagota. Para la fecha de la mudanza de Barcelona a su actual territorio, en 1671, se construyó el Puerto del Río, para la comercialización de la producción agrícola de la zona. Uno de sus principales atractivo, la Isla Guarico fue convertida en balneario en época de Juan Vicente Gómez.El 13 de octubre de 1847, un torrencial aguacero caído sobre Barcelona, produjo un fuerte desbordamiento del río Neverí, lo que conllevó a que ocurriera una terrible inundación que provocó el derrumbe parcial de la Casa Fuerte.
Pero la catástrofe tenía marcada a la capital del estado Anzoátegui, cuando el 22 de julio de 1970, el desbordamiento del río Neverí causó la muerte de 25 personas y pérdidas materiales, que conllevó la construcción en 1971 del canal de alivio.
General Armando Rolando
General Martín Marcano
Cronistas e historiadores de la época reseñan que el General Martín Marcano fue uno de los más sanguinarios de los montoneros de la época, que inclusive llegaba a sacrificar a sus víctimas para saciar sus instintos. Nacido en el barrio La Aduana en 1839, Martín Marcano fue enviado al cuartel por su propia madre. En la vieja cárcel de Portugal comenzó a prestar servicios. En la revolución Legalista de 1892, José Antonio Velutini lo hizo General de batallón, momento que le sirvió para poner en práctica la tortura conocida como la pava marcanera. Siendo jefe del cuartel de La Caridad, en el viejo hospital Razetti, se sublevó con sus fuerzas el 24 de septiembre de 1899, a favor de Cipriano Castro. Alzándose como Presidente del Gran Estado Bermúdez, designó al Dr. Severiano Hernández como secretario general de gobierno, que le permitió ganar la simpatía de la gente.
En 1902 de manera injustificada, el General Martín Marcano, conocido sanguinario de Barcelona, abandona la Presidencia del estado Anzoátegui, ante la sostenida avanzada del General Pablo Guzmán. Sin embargo, no pudo llegar muy lejos, en vista de que tropas leales de Guzmán lo capturaron haciéndolo prisionero en la casa de gobierno, siendo tratado con la misma dureza con la cual trató a sus enemigos. Después de un largo cautiverio en el cuartel del barrio Portugal, el General Nicolás Rolando ordenó su reclusión en la cárcel de Ciudad Bolívar. Pero, el viaje no llegó al término indicado. Martín Marcano, junto con otros compañeros de armas, en el río Carapa, a 20 kilómetros de la población de La Canoa, en el municipio Independencia, fue masacrado por las tropas de Santiago Reyes, quien vengaba los vejámenes que Marcano hizo contra su familia en El Pilar.
General Braulio Yaguaracuto

Enrique Pérez Valencia
La historia del autor de la letra del himno del estado Anzoátegui, Enrique Pérez Valencia, es poco conocida por las nuevas generaciones. Nacido en la calle Carabobo con Ricaurte, en la casa No. 27, Pérez Valencia estudios letras en la escuela de Julián Temístocles Maza, en el Colegio Botton y posteriormente en Curazao. Luego de no aceptar ningún cargo en el gobierno regional de José Antonio Velutini, se residenció en México. En 1901 fue nombrado por el gobierno de Venezuela, secretario de la delegación al Segundo Congreso Panamericano que se realizó en México, donde fue cónsul general honorario de Venezuela por siete años. En el concurso convocado por el gobierno del estado Anzoátegui, envió desde el país azteca su composición, la cual ganó el 14 de noviembre de 1910. Falleció en 1922 en la capital mejicana.1909 comienza a llamarse estado Anzoátegui
El 19 de agosto de 1909, con la entrada en vigencia de la Constitución Nacional en la cual desaparecía el Gran Estado Bermúdez para darle paso al estado Anzoátegui, conformado por los territorios del antiguo estado Barcelona, es nombrado como primer Presidente Provisional de este estado, Baltazar Vallenilla Lanz, nacido en esta ciudad capital el 18 de diciembre de 1874. Vallenilla Lanz fue secretario del General Nicolás Rolando en la revolución Libertadora, que le valió prisión en el castillo El Libertador de Puerto Cabello. Fue diputado al Congreso Nacional de 1911 por el estado Anzoátegui.J.M. Cova Maza
José Manuel Cova Maza a los catorce años de edad, obtiene su título de bachiller en filosofía luego de cursar estudios en el Colegio Federal de Barcelona. Cova Maza, quien había nacido en esta ciudad en 1870. A los 21 años obtiene el grado de doctor en ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1895. Sin embargo, Cova Maza a su regreso a Barcelona se dedicó a la literatura y a los artículos históricos. Sus obras Mocedades de Simón Bolívar publicado entre 1924 y 1929 y Miriam de Magdala en 1911 figura entre los más importantes escritores de América del siglo veinte. Llegó a ser director del Colegio Federal de Barcelona por catorce años.Tomás Demetrio Lobatón
El General Tomás Demetrio Lobatón, en 1817, siendo teniente del ejército patriota, es designado por el Libertador Simón Bolívar para surtir de agua al cuartel general de la Casa Fuerte. Con dos escuadrillas guerrilleras logra traer del puerto de La Galera el preciado líquido que necesitan los barceloneses atrincherados en el convento franciscano, acción con la cual logra el ascenso de capitán. El 7 de abril de 1817 logra abandonar la fortaleza internándose en las montañas de Capiricual, posteriormente pasa a Bergantín, permaneciendo oculto en el cerro La Maravilla. Sin embargo, la madre de Tomás Demetrio Lobatón, Juana Chirinos pereció en La Casa Fuerte, luego de arrojarse de la azotea de esta gloriosa edificación.Pedro Obregón

Barrio Portugal o Barceloneta
El accidente de Pérez Colmenares
En el accidente aéreo ocurrido en el aeropuerto de Palotal, el 25 de julio de 1944, donde muriera el otrora pelotero de la selección de Venezuela, ganadora del cuarto Campeonato Mundial de Béisbol realizado en La Habana, Cuba, José Pérez Colmenares, el avión YV-C-ADI de la línea Aeropostal Venezolana, que cubría la ruta Carúpano - Porlamar - Barcelona – Maiquetía, el accidente se debió a al mal tiempo y viento de cola que lo conllevó a estrellarse al final del campo aéreo cuando estaba aterrizando. En el desastre fallecieron catorce personas. La aeronave estaba piloteada por el teniente del Ejército Pablo Croce Orozco, y el resto de la tripulación conformada por el Sargento Edgar Medina Briceño, el radio operador, Jesús Díaz Borges, y el mecánico Fabio Galliopolli. Los cuerpos fueron trasladados al viejo Hospital Luis Razetti, ubicado frente a la plaza Bolívar de la ciudad capital.Primer mercado de Barcelona
Fabricación de jabones
Para los barceloneses fue una novedad la fabricación de jabones en la penúltima década del siglo diecinueve. De acuerdo al censo realizado por el gobierno del Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco, en la capital del estado Anzoátegui se fabricaba jabón de pino, imitación del fabricado en Inglaterra. Para su elaboración se utilizaba aceite de coco. Otra de las industrias que funcionó en Barcelona es la talabartería para la fabricación de monturas de caballo y la cordelería con la elaboración de cabestros, cinchas, guruperas y cordeles para la pescadería.madera de Bergantín
La producción maderera de Bergantín, parroquia de Barcelona, creció la prosperidad de este territorio. En el siglo diecinueve se encontraba en sus tierras mora, Brasil, caoba, cedro colorado, araguaney, apamates, útiles para la construcción. Allí mismo, era predominante el granito y el gneis propicio para la construcción de viviendas y elaborar estatuas. Las aguas de los ríos Naricual, Capiricual y Querecual servían de regadío para el café, cacao, caña, maíz, yuca, arroz, frijoles, alverjas, apios, papas, entre otros.El Pilar y Caigua
Aragüita
Colegio Nacional
En 1875, Barcelona contaba con un Colegio Nacional, bajo la dirección del licenciado José Manuel Gómez. Allí se estudiaban los idiomas castellano y latín, geografía, historia, literatura, matemáticas y filosofía. La subvención para esta institución estaba por el orden de 47 venezolanos, moneda de la época. Además funcionaban dos escuelas municipales de varones y hembras, tres colegios federales, dos mixtas particulares y otro centro educativo, bajo la dirección del doctor José Clavier. La matricula escolar de Barcelona, para esa época, 120 alumnos entre varones y hembras, por lo cual habían cuatro estudiantes por cada cien habitantes.