El 24 de septiembre de 1816 el General Manuel María Francisco Piar Gómez y su Estado Mayor, integrado por Pedro María Freites, Carlos Soublette, Gregor Mac Gregor y José Tadeo Monagas, participan en el Te Deum que se oficia en la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, hoy Catedral de Barcelona, como parte de los actos que conllevan a la organización de las tropas patriotas para su participación en la Batalla de El Juncal, el 27 de septiembre de ese año, evento militar que pone de relieve la historia regional de Barcelona, donde se derrotó al Brigadier Francisco Tomás Morales, conocido como el verdugo de Venezuela, luego de la muerte de José Tomás Boves en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.martes, 1 de junio de 2010
Manuel María Francisco Piar Gómez
El 24 de septiembre de 1816 el General Manuel María Francisco Piar Gómez y su Estado Mayor, integrado por Pedro María Freites, Carlos Soublette, Gregor Mac Gregor y José Tadeo Monagas, participan en el Te Deum que se oficia en la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, hoy Catedral de Barcelona, como parte de los actos que conllevan a la organización de las tropas patriotas para su participación en la Batalla de El Juncal, el 27 de septiembre de ese año, evento militar que pone de relieve la historia regional de Barcelona, donde se derrotó al Brigadier Francisco Tomás Morales, conocido como el verdugo de Venezuela, luego de la muerte de José Tomás Boves en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.José Freites Guevara
ctubre de 1811, luego de la renuncia del Capitán General de Barcelona, José Freites Guevara, esta ciudad se pronuncia a favor de la independencia de Venezuela y las medidas aprobadas por el Congreso Constituyente del 5 de julio. Ante el titubeo de don José Freites de Guevara de apoyar la primera constitución nacional, su hijo el futuro General Pedro María Freites, lo conmina a que asuma el respaldo a la independencia. Freites le dice a su padre que se pondría en rebelión contra él si desconocía la revolución.Teniente coronel Gaspar de Cagigal
Juan Buscat
Con una larga historia patriótica, Juan Buscat como participante en la revolución de Francia de 1789, llegó a Barcelona en diciembre de 1800. De nacionalidad francesa Buscat hizo un importante estudio sobre la situación de salud de esta ciudad, en su condición de director del hospital del Hospicio. Como uno de los personajes olvidados de la génesis de libertad que se escribió en Barcelona el 27 de abril de 1810, cuando sacó del edificio del Concejo Municipal el retrato del rey Fernando VII quemándolo en la plaza, Juan Buscat fue enjuiciado por este hecho y trasladado al castillo de La Guaira donde estuvo preso a la orden de la Real Audiencia de Venezuela.
Coronel Sebastián de Blesa
Francisco Tomás Morales
Cuenta la
historia que Francisco Tomás Morales, lugarteniente de José Tomás Boves, en la más cruenta etapa de nuestra independencia, no solo fue pulpero y ayudante de don Gaspar de Cajigal en la Barcelona de comienzos del siglo XIX, sino que contrajo matrimonio en la catedral primada de esta provincia, el 3 de junio de 1809 con Josefa Bermúdez Marín. El acto eclesiástico fue oficiado por Diego Antonio Herrera y Gimón, teniente cura de la iglesia de Santa Eulalia. Josefa Bermúdez, era hija de Gabriel Bermúdez y Rosa Marín, domiciliados en Palotal.
Barrio El Espejo
Con una población conformada por migraciones del sector rural de la otrora Barcelona, la mayoría lo hizo para ingresar a las empresas que se instalaron en la avenida Intercomunal. Entre ellas, La Canadá Dry, envasadora de refrescos, la Rocal, fabricante de tubos de cemento, la Cónica en cuyo hornos se preparaban caramelos, la fábrica de escobas Corona y la edificación que sirvió de asiento a los talleres del antiguo ferrocarril que cubría la ruta Naricual-Guanta. Dichos talleres sería el sitio para el crecimiento del barrio El Espejo.