Con finas galas y con la autoridad que le imponía la Constitución de la época, el representante del poder municipal autorizó la unión de la joven pareja.
miércoles, 28 de abril de 2010
Primer matrimonio civil
Con finas galas y con la autoridad que le imponía la Constitución de la época, el representante del poder municipal autorizó la unión de la joven pareja.
Primeros teléfonos en Barcelona
Aún cuando su condición ha sido y es colonial, Barcelona siempre ha estado a la vanguardia de los hechos más importantes de la contemporaneidad. En 1897 se suma a otras ciudades en contar con el servicio telefónico.
Corresponde en esa época al General Modesto Vallenilla, presidente del Gran Estado Bermúdez, poner en funcionamiento la oficina Central de Teléfonos de Barcelona, trabajos realizado por la empresa Barletta y Martucci.
Acompañó a la comitiva el insigne maestro Julián Temístocles Maza, reconocido como una de las figuras de mayor proyección política e intelectual de la Barcelona del siglo diecinueve y principios del siglo 20.
Ramón Pérez Coronado

martes, 27 de abril de 2010
La cruz del perdón
En 1856, Barcelona sufre el terrible flagelo de la cólera morbo. Ante la gran de muertes, el departamento Gregoriano y las autoridades del cabildo departamental mandan a cavar fosas comunes para sepultar los cadáveres.
Este hecho conmueve al padre Olegario Planas, párroco de la iglesia de San Cristóbal, quien organiza una peregrinación, llevando una cruz acuesta, la cual es bautizada como la cruz del perdón. Allí ocurre el primer milagro. Una mujer que había contraído el terrible mal murió siendo sepultada al pie de la cruz del perdón. Luego ocurrió el milagro. Recuperó la vida. Desde ese momento el madero fue bautizado como la cruz de los coléricos.
Hombres y Mujeres de la Antigua Provincia de Barcelona

Teatro Cagigal
El 3 de febrero de 1895, en la celebración del centenario del Gran Mariscal de Ayacucho, es inaugurado el teatro Cagigal por el presidente del Gran Estado Bermúdez, General Nicolás Rolando.
Para el estreno de sus modernas instalaciones, llegó de Caracas la Gran Compañía de Dramas, Operetas y Zarzuelas, bajo la dirección de Emma Soler. El primer número del gran acto inaugural fue presentada la Banda Marcial de Barcelona ejecutando una marcha en homenaje al ilustre matemático Juan Manuel Cagigal, compuesta por el profesor Carlos Guindo Gómez, posteriormente el poeta Celestino González Ortiz recitó el monologo En el mar. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Antonio Valencia en representación de la colonia hebrea, decano de los cónsules residentes en nuestra ciudad capital.
Matías Núñez

Ductor de dos generaciones, el profesor Matías Núñez se distinguió con un de los maestros de mayor relieve en la Barcelona de principios del siglo 20. Proveniente de Cumaná, estado Sucre, el maestro Núñez fundó en 1908 en Barcelona el Colegio de Varones.
Con una mensualidad de 15 pesos daba albergue a sus alumnos en su propia residencia, cuando provenían del interior del estado y a los pobres de la ciudad, si faltaban a clases se trasladaba a sus propias casas sin cobrar ni un centavo. También cumplió labores docentes en el Colegio Federal de Varones de Barcelona, conocido hoy como liceo Cajigal.
Fallece el 15 de mayo de 1931 por su avanzada edad. Hoy sus restos reposan en el cementerio de Barcelona para veneración de muchas generaciones.
Sandalio Gómez
La educación impartida en Barcelona durante el siglo 19, está identificada con insignes maestros que se ganaron un sitio en la historia. Entre los precursores de la enseñanza se encuentran Sandalio Gómez y Manuel Camineros, quienes entre los años 1811 y 1829, regentaban dos escuelas privadas, las cuales apenas recibían una pequeña remuneración de los representantes de los alumnos.
en el caso de Sandalio Gómez su método de enseñanza fue reconocido por el gobierno nacional como una de las mejores, por lo cual le recomienda al Concejo Municipal de la época asignarle una subvención mensual de 20 pesos, como estimulo a la honesta función de este maestro de generaciones.
Primer médico profesional
lunes, 26 de abril de 2010
Primer escudo

Cuenta nuestra tradición barcelonesa que el primer escudo del estado Anzoátegui, fue diseñado por una niña de 12 años, alumna de la única escuela primaria que funcionaba en esta ciudad capital.
El 5 de julio de 1872, el presidente del estado, General José Antonio Veluntini, decretaba el emblemático dibujo como símbolo identificativo de nuestro gentilicio regional, el cual fue ratificado el 30 de junio de 1954, por la Asamblea Legislativa, presidida por Pedro López Centeno, quien representaba al distrito Bolívar en la mencionada cámara.